quarta-feira, 20 de novembro de 2013

Nuevo libro sobre Sor María de Ágreda

 

Nuevo libro sobre Sor María de Ágreda

Nuevo libro sobre Sor  María de Ágreda

      Sor María de Jesús de Ágreda (1602-1665) fue la religiosa de mayor prestigio e influencia en el siglo XVII español. La reputación de santidad que alcanzó muy pronto le permitió relacionarse con las más altas instancias del poder eclesiástico y la nobleza, incluido Felipe IV, con quien mantuvo una correspondencia continuada desde 1643 hasta el final de sus vidas. Autora de numerosos escritos religiosos, destaca entre ellos la Mística Ciudad de Dios, obra “dictada y manifestada” por la Virgen María cuya publicación postergó para después de su muerte.
     Las 220 cartas depositadas en las Descalzas Reales de Madrid –hasta ahora inéditas-  son el corpus epistolar más extenso e importante que conservamos de sor María de Jesús de Ágreda, aparte de su correspondencia con Felipe IV. La relación comienza en 1628 cuando Fernando de Borja era virrey de Aragón. Después de la caída del conde-duque de Olivares -coincidiendo con el inicio de la correspondencia de la madre Ágreda con Felipe IV-, la mayoría de las cartas estarán dirigidas a Francisco de Borja, hijo natural de Fernando de Borja que será capellán de las Descalzas Reales. Desde este momento se intensifica un intercambio epistolar basado en afinidades personales y políticas que no cesará hasta la muerte de sor María.

Madre Maria de Lourdes de Santa Rosa,oic.br

 

Madre Maria de Lourdes de Santa Rosa,

A cidade de Guaratinguetá duas vezes abençoada, por Nossa Senhora, Aparecida no Rio Paraíba em 1717 e Frei Galvão o primeiro Santo Brasileiro, nascido em 1739, assiste agora o processo de Beatificação de Madre Maria de Lourdes de Santa Rosa fundadora do Mosteiro da Imaculada Conceição em Guaratinguetá, aberto há quase dois anos atrás, para ser mais exato no dia 12 de Março de 2009, contou com a presença de vários religiosos locais.

Santa Beatriz da Silva

No Mosteiro tem mais de 500 graças alcançadas vindo do Brasil e do exterior e esse numero aumenta a cada dia que passa. A história dessa Santa começa em 1910 quando seus pais, vindo da Itália se mudaram para São Paulo, trazendo com apenas dois meses Maria Joanna Leselva futura Madre, passado alguns anos a menina entrou em um colégio Salesiano, aonde fez os seus primeiros estudos, foi ai que despertou o desejo de seguir a vida de religiosa.  

            No dia 11 de Fevereiro de 1931 ingressava no Mosteiro da Luz em São Paulo a menina Maria Joanna Laselva, com então 21 anos, e um forte desejo de seguir o exemplo de Santa Beatriz, fundadora da ordem das Irmãs Concepcionistas. Maria Joanna Laselva recebeu o hábito no dia 15 de Agosto de 1931, mudando o seu nome para Irmã Maria de Lourdes de Santa Rosa.

            Depois de um noviciado fervoroso fez sua profissão solene a 15 de Agosto de 1935, desde então, o seu estilo de vida e seu modo virtuoso fez com que muitas pessoas a procurassem pedindo orações, estando ela sempre disposta a atender todos sem medir esforços, por seu modo exemplar foi escolhida pela então Madre Abadessa para fundar um novo Mosteiro em Guaratinguetá, cidade natal de Frei Galvão, o santo conselheiro espiritual das primeiras irmãs Concepcionistas. A irmã Maria de Lourdes viveu aproximadamente 13 anos em São Paulo até que os seus caminhos começaram a se assemelhar com aquele que com muita dificuldade arquitetou e construiu o Mosteiro da Luz.

Madre Maria de Lourdes de Stª Rosa

            Logo que foi escolhida para empreender a árdua missão de fundar um novo mosteiro, a irmã veio para Guaratinguetá 1944, junto com mais 5 irmãs, com os poucos recursos que elas provinham o então, Padre Antônio Morais Júnior pároco da Catedral de Santo Antonio e futuro Arcebispo assumiu a responsabilidade da Construção do novo Mosteiro e a planta ficou a cargo dos franciscanos do Convento de Nossa Senhora das Graças.

            Esse mosteiro ficava do lado da Igreja de Santa Luzia, no bairro do Campinho, quando as irmãs se mudaram para lá ele ainda estava inacabado, então, Madre Maria de Lourdes junto com as outras irmãs tiveram que assentar os batentes e portas, rebocou paredes, cimentou o chão e ainda por não permitir que estranhos entrasse no Mosteiro, tiveram que ser carpinteiro, eletricista, encanador, pintor, etc., e mesmo com todas as dificuldades que passam, a vida das concepcionistas passa grande parte no altar, intercedendo por todos os Guaratinguetaenses, e mesmo quando elas estavam com a mão na “obra” o pensamento estava em Deus. No meio dos trabalhos podemos citar a confecção das pílulas de Frei Galvão.  

            Mesmo com as doações do povo o Mosteiro era muito pobre e pequeno faltando o necessário para as irmãs.

Madre Maria de Lourdes começou então a angariar meios para construir um novo mosteiro maior e retirado do centro da cidade, onde elas teriam mais espaço para as plantações, conseguindo do prefeito a doação de uma parte de um terreno e a outra parte de sua própria mãe. Esse terreno ficava situado aproximadamente 4 km do centro urbano da cidade, sendo grande e propicio para o silencio, as obras foram sendo realizadas com doações e sacrifícios no decorrer de quase 10 anos.  

            As orações e penitencias valeram a pena e o novo Mosteiro foi inaugurado em 1962 no dia 8 de Dezembro dia da Imaculada Conceição, foi consagrado também a São Miguel Arcanjo.

            A vida dessas religiosas sempre foi de muito sacrifício e uma constante penitencia mesmo com todas as dificuldades, elas viviam felizes e em paz com a providência Divina.

Mosteiro da Imaculada Conceição

            Depois de um longo período de paz o Mosteiro entrou em uma crise de vocações e muita pobreza, foi nessa ocasião que um Visitador Apostólico ordenou que fosse fechado e as irmãs transferidas, a então Abadessa, com a saúde já abalada por uma vida sofrida e um grave problema no pulmão, inconformada com a decisão, obteve a licença de defender o Mosteiro.

            Procurou o apoio dos religiosos locais e não conseguiu, foi atrás das autoridades religiosas do Brasil, mas não teve êxito por não serem da mesma diocese, foi então, que com a saúde frágil a Madre Maria de Lourdes de Santa Rosa partiu para Roma no dia 09 de Setembro 1974, na companhia da Madre Maria Passiflora.

            Essa extraordinária irmã, frágil impressionou a todos que a assistiram apresentar suas razões perante a Sagrada Congregação para os Religiosos, por esse ato de heroísmo o decreto foi suspenso e o Mosteiro pode seguir sua vida normal.  

            Ainda em Roma ela teve uma grave crise de saúde, tendo então que voltar a Guaratinguetá, onde, foi internada no Hospital Frei Galvão e mais tarde transferida para São Paulo, falecendo no dia 19 de Novembro de 1974. No dia seguinte foi sepultada na capela do Mosteiro da Imaculada Conceição em Guaratinguetá, onde encontra a sua sepultura até hoje.

             Com essa pequena biografia podemos  dizer que vamos ter em um futuro próximo outro reconhecimento de Santidade em terras de Guaratinguetá, o que vai aumentar e muito o turismo no Mosteiro da Imaculada Conceição. Isso vem enriquecer a nossa região, que posso dizer, que é o maior centro de peregrinação religiosa do Brasil e um dos maiores do mundo.   

domingo, 17 de novembro de 2013

Madre Joana Angélica de Jesus, oic

 

1822: Morre Joana Angélica de Jesus, mártir da independência do Brasil,

Joana Angélica de Jesus nasceu em Salvador em 11 de dezembro 1761. Filha de uma abastada família. Aos 21 anos ingressa no Convento da Lapa como franciscana, com o nome de SÓROR JOANA ANGÉLICA, entrando na Ordem das Religiosas Reformadas de Nossa Senhora da Conceição. Foi irmã, escrivã e vigária. Em 1815 tornou-se abadessa. Aceitou os votos de silêncio e, como monja enclausurada, jamais podiam vê-la. Atendia a todos através de um véu ou de uma cortina. Tendo atenção especial aos pobres e aos pestosos. Ajudou de modo a atender à Ordem e servir a Jesus. Assim, aceitou uma das mais difíceis tarefas: a de reeducar mulheres equivocadas, as chamadas "arrependidas".
Meses antes do Grito do Ipiranga o povo baiano já lutava contra o domínio português. A luta se prolongou por quase um ano após a proclamação da independência. Em 19 de fevereiro de 1822, os portugueses atacam o Forte de São Pedro onde estão alojados os combatentes baianos. Os combates se espalham por toda Salvador. Ainda na manhã do dia 19, militares e civis portugueses investem contra o Convento da Lapa alegando que há baianos combatentes escondidos. A abadessa Joana Angélica resiste à invasão do seu Convento e num último gesto para afastar os agressores grita:
"Para trás, bárbaros. Respeitem a casa de Deus. Ninguém entrará no convento, a menos que passe por cima do meu cadáver!" Uma baioneta atravessa o peito da religiosa que veio a desencarnar no dia seguinte, 20 de fevereiro de 1822, tornando-se o símbolo da resistência e mártir da independência.

História do Brasil Colonial - Cafe Historia

Libera - Ave Maria (Caccini)


Teresa Enríquez, «la loca del Sacramento» 1450- Concepcionistas de Torrijos

 

Teresa Enríquez, «la loca del Sacramento» 1450

Su cuerpo, después de 470 años de su muerte,

se conserva incorrupto en el monasterio de las

Concepcionistas de Torrijos.

Mosaico de Teresa Enríquez, del Convento

de las Madres Concepcionistas, de Torrijos

Aprobado el proceso diocesano de beatificación
Roma acaba de aprobar el proceso diocesano con el que se ha estudiado y recuperado la memoria de la vida de doña Teresa Enríquez, una noble muy cercana a la reina Isabel la Católica, que dedicó su vida y su dinero a los más desfavorecidos

Teresa Enríquez nació en Valladolid hacia 1450. Era, por lo tanto, de la misma edad que la reina Isabel la Católica, y prima hermana del rey Fernando. Quedó huérfana de madre al nacer, y su padre, don Alonso Enríquez, Almirante Mayor de Castilla, entregó a la niña a la tutela de su abuela, doña Teresa de Quiñones. Bajo su atención, se educó Teresita en toda clase de virtudes.
Teresa siempre estuvo muy unida a Isabel, tanto por sus mismas aficiones en la caridad y religión, como por estar casada con uno de los hombres más cercanos a los reyes en todos los negocios de mayor importancia. Don Gutierre de Cárdenas era Contador Mayor de los Reyes Católicos. Teresa era siempre compañera incondicional y colaborador de Isabel. Destacó su labor en el largo asedio de Granada, donde trabajó como enfermera cariñosa en el Hospital de la Sangre de la Santa Fe, instalado por la reina. Allí acudía solícita, sin melindre alguno, para todos los servicios más repugnantes, cuidando y curando a los soldados, llevándoles ropas, vendas y alimentos como la más cariñosa de las madres.
Mientras vivió su marido, Teresa había de acompañarle participando incluso en las fiestas de palacio. Pero aun en estos casos, cuando por razón de su estado tenía que acompañar a su esposo elegante y enjoyada, se dirigía a su Cristo amado, orando en su interior con aquellas palabras que han llegado hasta nosotros: «Tú bien sabes, Señor, que estos arreos a mí nunca me plugieron».
Al morir don Gutierre en 1503, Teresa da un adiós a todo lo de este mundo y se retira a su Villa de Torrijos, para dar buena cuenta de todos sus bienes a Dios, repartiéndolos en múltiples obras de caridad, dándose ella misma, en primer lugar, desprendida de todo lujo, vistiendo y viviendo como pobre, con un hábito de estameña negra.
Teresa fundó dos hospitales, dotó largamente a chicas que se daban a la mala vida para que se casaran dignamente, y también a huérfanas en peligro. En años de sequía y malas cosechas, a todos los labradores que quisieran, ella les repartiría tierras que tenía para pastos y que había ordenado roturar. También daba simiente y hasta yuntas de bueyes a los que no los tenían. Todo ello a cambio de alguna renta nada gravosa para ellos, y muy beneficiosa para otros muchos pobres a los que Teresa socorría.
Enterada del heroísmo de caridad del sacerote sevillano Fernando de Contreras, le llamó a Torrijos para que se pusiera al frente de un Colegio para huérfanos, que ella fundó, a los que vestía y alimentaba y atendía ella misma, dirigidos por este sacerdote, veinte años más joven que ella, que fue su gran consejero y colaborador en los últimos años de su vida.
Cuando todavía no se habían establecido los Seminarios, Teresa fundó en Torrijos un Colegio llamado de Mozos del Coro, porque, a la vez que realizaban sus estudios, se encargaban de las alabanzas divinas, que era la mayor ilusión de esta alma grande. Aquí fundó las célebres Cofradías del Santísimo Sacramento, que se extendieron, gracias a su celo, por toda Europa y hasta por América. Su finalidad se refería a todo lo que redundara en mayor esplendor del culto divino y la atención de sagrarios abandonados. Por todas partes, tanto en España como en el extranjero, tenía una especie de detectives que le informaban de cómo era venerada la Eucaristía en todas partes. Este culto de amor lo quiso perpetuar fundando monasterios y conventos para que nunca faltase la alabanza divina. Ella misma, abrasada en el amor de la Eucaristía –el Papa Julio II la llamaba la loca del Sacramento–, se pasaba horas y horas ante el sagrario en una tribuna a la que conducía un pasadizo que mandó construir desde su palacio hasta la Colegiata del Corpus Christi. Estimaba a las almas contemplativas, y por la reina Isabel conoció de cerca a santa Beatriz de Silva y su Orden de la Inmaculada Concepción. La santa falleció, pero Teresa siguió favoreciendo a sus hijas.
Su cuerpo, después de 470 años de su muerte, se conserva incorrupto en el monasterio de las Concepcionistas de Torrijos. Así, pared por medio del sagrario de sus amores, parece decirnos: Ahí está Él, amadlo, adoradlo, confiad siempre en Él.
El fin de su etapa terrena, vivida en la trayectoria humana de esposa y madre, de cristiana, ha trascendido más de cinco siglos para gloria de la mujer, ya sea noble o sencilla. Su causa de beatificación y canonización se inició en Toledo en el año 2001 y se clausuró el proceso diocesano en Torrijos el 30 de noviembre de 2002. Hace unos meses, los cardenales reunidos en congreso, aprobaron el proceso diocesano. Con este nuevo y positivo paso ya se puede continuar trabajando en la redacción de la Positio, a cuya aprobación seguiría la declaración de virtudes heroicas y el título de Venerable.

La cronista del monasterio de la Inmaculada Concepción, de Torrijos (Toledo) España 2005-11-05

Conocereis de Verdad | Teresa Enríquez, «la loca del Sacramento» 1450- Concepcionistas de Torrijos

Venerable sor Inés de San Pablo: fundadora de la primera esclavitud mariana en Alcalá de Henares

Datos registro. Venerable sor Inés de San Pablo: fundadora de la primera esclavitud mariana en Alcalá de Henares

Manifestaciones de María en la OIC

 

 

Apariciones Marianas en la OIC

Manifestaciones de María Santísima en Apariciones

o revelaciones particulares a Monjas de la Orden

La Orden Concepcionista es una Orden a través de la cual, MARÍA, La Inmaculada, se ha dado cita con nosotros de muchos modos a lo largo de los siglos. Aquí nos hacemos eco de varias Apariciones o manifestaciones de la Madre Buena siempre solícita con sus hijos...

Siglo XV Santa Beatriz de Silva - Inmaculada Concepción - España

Por lo que consta en la hagiográfica de los santos, con Santa Beatriz de Silva, es la primera vez que la Madre de Dios, se expresa sobre el Misterio de su Concepción Inmaculada.

Consta que estas apariciones o revelaciones a Santa Beatriz se repitieron por lo menos varias veces en la vida de Santa Beatriz.

Cuatro siglos antes de la proclamación del dogma y las apariciones de Lourdes, cuando todavía la polémica se encendía entre los teólogos, María Sma. pide algo concreto a Santa Beatriz:

la fundación de una Orden "a honra de la Inmaculada Concepción...".

Un 'séquito de vírgenes' en 'Oblación al Redentor y a su gloriosa Madre, entregándose a Él como hóstia viva en alma y cuerpo'...

La Orden de la Inmaculada Concepción se convierte así, en el primero Monumento vivo y perpetuo a la Inmaculada desde el siglo XV.

La Inmaculada no es el 'Titular' o Patrona de la Orden, simplemente,

es un Programa de Vida que por el Carisma recibido del Espíritu Santo, Santa Beatriz de Silva transmite de generación en generación, no solo a toda la familia Concepcionista, como a toda la Iglesia...

Siglo XVI La Esclavitud Mariana desde Alcalá de Henares - España

La Primera Cofradía con la espiritualidad esclavista surgió allá por la segunda mitad del siglo XVI a través de una Concepcionista, la Venerable Inés de San Pablo. No consta que fuera a partir de unas 'apariciones marianas' propiamente. Lo cierto es que la Obra brotó de un fuerte impulso mariano desde el interior de su fundadora y con muchísima proyección en las almas.

Gracias a grandes apóstoles de esta esta espiritualidad como Bartolomé de los Ríos y sobretodo San Luis de Montfort y nuestro Santo Padre Juan Pablo II, se va universalizando cada vez mas...

Siglo XVI Mariana de Jesús Torres - Virgen del Buen Suceso - Ecuador

Estas Apariciones tuvieron lugar en el Monasterio de la Concepción en Quito, Ecuador. Y María Santísima se identificó como la Madre del Buen Suceso.

La vidente, una monja Concepcionista, recibió esta visita varias veces entre los años 1594-1635 con mensajes intensos y varias profecías que se han ido cumpliendo.

Hoy el Monasterio es un autentico Santuario donde acude gente de todas partes.
Todavía no se ha probado que esta advocación mariana, haya existido en alguna parte del mundo, antes de estas fechas.

Siglo XVI - XVII

Venerable María de Jesús de Puebla – México

Maria de Jesús de Tomelín (1579-1637)  se ganó el nombre de El Lirio de Puebla por la estela de santidad que dejó en esa ciudad.

Cuentan sus biógrafos que desde su niñez hubo en ella fuerte inclinación a la piedad. Distinguida con dones extraordinarios, vivió una estrecha relación con el mundo espiritual y místico.

Fue favorecida con muchas apariciones del Señor y de la Santísima Virgen. Pero no consta ninguna advocación especial relacionada con los hechos.

Siglo XVII  María de Jesús - María, la Mística Ciudad de Dios - España

En el siglo XVII, encontramos también grandes revelaciones de María Santísima  a una hija de Santa Beatriz de Silva: Sor María de Jesús de Ágreda  (1605-1665) en Soria (España).

María es, en palabras de la Vble, la "Mística Ciudad de Dios", la "Digna Morada" escogida por el Señor para ser la Madre de Dios, la "Ciudad Santa"...

Su Obra cumbre es una amplia biografía histórico-teológica de María Santísima, titulada Mística Ciudad de Dios. Una Obra escrita por mandato de la misma Virgen María, de la que los expertos se hacen lenguas de sus excelencias, unos por su doctrina espiritual, otros por su buen decir en lengua castellana... Y hoy es cada vez más buscada y traducida a todas las lenguas.

La "Virgen de la Historia" y la "Virgen del Coro", ambas iconografías inmaculistas, también están especialmente relaciona- das con la Venerable de Ágreda.

Siglo XVII Virgen del Milagro - Tunja - Colombia

Recuerda la manifestación de María Santísima en México, en 1531, estampando su iconografía en una tilma del Beato Juan Diego.

En Tunja - Colombia fue en 1628, cuando dos Hermanas Concepcionistas del Monasterio de Tunja, a eso de las cuatro y media de la mañana, salían de su oración en la capilla. Al atravesar el patio, observaron estupefactas que en el agua de un pequeño charco dejado por la lluvia, se reflejaba una imagen de María Sma. Sorprendidas levantaron los ojos al cielo y, suspendida entre esplendores, contemplaron la misma imagen. Miraron hacia una habitación contigua donde salía un torrente de luz e, impresa sobre un lienzo de la tosca cortina de la ventana, admiraron la misma imagen que habían visto en el agua y en el cielo. El hecho no tardo en reunir postradas a todas las Hermanas de la Comunidad que poco menos que extasiadas contemplaban el prodigio. Llamaron al señor Arzobispo que de la misma forma cayó de rodillas ante la Inmaculada que llenaba de luz y resplandores la pequeña habitación. Las campanas tocaron por sí solas y esto sirvió para que los vecinos sorprendidos por aquellos repiques a horas tan desusadas, corrieran al Monasterio. El Prelado dispensó la clausura a la devota muchedumbre que invadió los claustros para cerciorarse por sus propios ojos de la verdad y grandeza del suceso. El lienzo en esos momentos comenzó a destilar bálsamo que el Prelado recogía devotamente empapando algodones y colocándolos con una cucharilla de plata en una redoma del mismo metal. "Milagro! Milagro!" gritaba la gente y así quedó bautizada la sagrada imagen.

Este año de 1628 fue, pues, la fecha más egregia tanto para Tunja como para la Comunidad. El mismo Prelado levantó el Proceso Jurídico sobre la autenticidad del Milagro y permitió que fuera expuesto al culto público el prodigioso lienzo ordenando además que se celebrara todos los años solemnemente el aniversario de esta Aparición.

Actualmente es la Patrona de la Diócesis de Tunja y de las Fuerzas Aéreas Colombianas.

El día de su fiesta, no se escatiman las exhibiciones aéreas para celebrar a la Patrona de los artistas del aire...
Hay una tesis hecha en 1995 sobre esta Historia, por  María Rafaela Velandia Franco, alumna de la Universidad de Tunja.

Siglo XIX Maria del PatrocinioVirgen del Triunfo - España

La Venerable María del Patrocinio, muy conocida también como ‘La Monja de las Llagas’ por los estigmas que marcaron toda su vida, recibió confidencias singulares de la Madre de Dios. Desde 1831 la Señora se le quejaba del olvido de los hombres, siendo Ella la portadora del Triunfo y la Misericordia de su Divino Hijo. Y según su voluntad, ese mensaje fue divulgado y materializado en una imagen prodigiosa bajo la advocación de Virgen del Olvido, Triunfo y Misericordia...

Su culto ha sido aprobado por Bula del Papa Gregorio XVI y enriquecido con muchas promesas de la Virgen e indulgencias papales. Actualmente preside la Iglesia de las Concepcionistas de Guadalajara-España, donde se encuentra también el sencillo sepulcro de la Venerable.

Siglo XIX Magdalena – La Inmaculada Niña - México

Ocurrió el 6 de enero de 1840 cuando en el Monasterio Concepcionista de San José de Gracia, en México, sor Magdalena hacia su oración contem- plando el Belén y se preguntaba:

¿Por qué a la Santísima Virgen no se la venera también en su nacimiento, y no se le celebra con cantos de alegría como se hace con el Niño Dios?

Le sorprendió entonces una aparición de la Santísima Virgen recién nacida sobre las nubes, acostada y vestida como una reina y oyó que le decía: "Concederé todas las gracias que me pidan las personas que me honren en mi infancia".

Así se hizo la primera escultura de la Niña María según las indicaciones de la vidente que logró incluso ir personalmente a Roma alcanzando del Papa Gregorio XVI la aprobación de su culto y numerosas indulgencias. Se difundieron impresos con la novena y oración propia y se multiplicaron las gracias y milagros alcanzados por esta devoción a la santa Infancia de María Santísima.

Años más tarde surgió la Congregación de las Esclavas de la Inmaculada Niña cuya Fundadora - M. Rosario Arrevillaga Escalada desde muy joven conoció y difundió efusivamente esa devoción.

Siglo XX María de los Ángeles SorazuMaría Medianera - España

Sorazu, desde Valladolid se convirtió en un astro de la Mariología por su vida y espiritualidad y el testimonio de sus escritos...

Entre muchas apariciones o visiones intelectuales, de las que Santa Teresa clasifica de 'más seguras', Ángeles Sorazu narra esta visión de la Virgen Medianera de todas las Gracias, con todos los detalles que puede, recogiendo incluso al dibujo...

Luego después de su muerte, el dibujo fue enviado a Roma y aprobado por el Papa Benedicto XV que también estableció en 1921, la fiesta de María Medianera Universal a 7 de noviembre, con Oficio propio para la Comunidad celebrar.

Con la reforma litúrgica del Concilio quedo olvidado hasta que alguien lo vuelva a poner en su lugar...

Hoy, el Monasterio es un Santuario mariano muy visitado y venerado por la fama de santidad de esta Venerable Concepcionista. 

Revelación pública y revelaciones privadas

Su lugar teológico

Cardenal Ratzinger

La doctrina de la Iglesia distingue entre la ‘revelación pública’ y las ‘revelaciones privadas’. Entre estas dos realidades hay una diferencia, no sólo de grado, sino de esencia. El término “revelación pública” designa la acción reveladora de Dios destinada a toda la humanidad, que ha encontrado su expresión literaria en las dos partes de la Biblia: el Antiguo y el Nuevo Testamento.

Se llama “revelación”porque en ella Dios se ha dado a conocer progresivamente a los hombres, hasta el punto de hacerse él mismo hombre, para atraer a sí y para reunir en sí a todo el mundo por medio del Hijo encarnado, Jesucristo.

No se trata, pues, de comunicaciones intelectuales, sino de un proceso vital, en el cual Dios se acerca al hombre; naturalmente en este proceso se manifiestan también contenidos que tienen que ver con la inteligencia y con la comprensión del misterio de Dios. El proceso atañe al hombre total y, por tanto, también a la razón, aunque no sólo a ella. Puesto que Dios es uno solo, también es única la historia que él comparte con la humanidad; vale para todos los tiempos y encuentra su cumplimiento con la vida, la muerte y la resurrección de Jesucristo. En Cristo Dios ha dicho todo, es decir, se ha manifestado así mismo y, por lo tanto, la revelación ha concluido con la realización del misterio de Cristo que ha encontrado su expresión en el Nuevo Testamento.

El Catecismo de la Iglesia Católica, para explicar este carácter definitivo y completo de la revelación, cita un texto de San Juan de la Cruz: “Porque en darnos, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra...; porque lo que hablaba antes en partes a los profetas ya lo ha hablado todo en Él, dándonos al Todo, que es su Hijo. Por lo cual, el que ahora quisiese preguntar a Dios, o querer alguna visión o revelación, no sólo haría una necedad, sino que haría agravio a Dios, no poniendo los ojos totalmente en Cristo, sin querer cosa otra alguna o novedad”(n. 65, Subida al Monte Carmelo, 2, 22).

El hecho de que la única revelación de Dios dirigida a todos los pueblos se haya concluido con Cristo y en el testimonio sobre Él recogido en los libros del Nuevo Testamento, vincula a la Iglesia con el acontecimiento único de la historia sagrada y de la palabra de la Biblia, que garantiza e interpreta este acontecimiento, pero no significa que la Iglesia ahora sólo pueda mirar al pasado y esté así condenada a una estéril repetición.

El Catecismo de la Iglesia Católica dice a este respecto: “Sin embargo, aunque la Revelación esté acabada, no está completamente explicitada; corresponderá a la fe cristiana comprender gradualmente todo su contenido en el transcurso de los siglos”(n. 66).

Estos dos aspectos, el vínculo con el carácter único del acontecimiento y el progreso en su comprensión, están muy bien ilustrados en los discursos de despedida del Señor, cuando antes de partir les dice a los discípulos: “Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello. Cuando venga Él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta... Él me dará gloria, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros”(Jn 16, 12-14).

Por una parte el Espíritu, que hace de guía y abre así las puertas a un conocimiento, del cual antes faltaba el presupuesto que permitiera acogerlo; es ésta la amplitud y la profundidad nunca alcanzada de la fe cristiana. Por otra parte, este guiar es un “tomar”del tesoro de Jesucristo mismo, cuya profundidad inagotable se manifiesta en esta conducción por parte del Espíritu. A este respecto el Catecismo cita una palabra densa del Papa Gregorio Magno: “la comprensión de las palabras divinas crece con su reiterada lectura”(Catecismo de la Iglesia Católica, 94; Gregorio, In Ez 1, 7, 8).

El Concilio Vaticano II señala tres maneras esenciales en que se realiza la guía del Espíritu Santo en la Iglesia y, en consecuencia, el “crecimiento de la Palabra”: éste se lleva a cabo a través de la meditación y del estudio por parte de los fieles, por medio del conocimiento profundo, que deriva de la experiencia espiritual y por medio de la predicación de “los obispos, sucesores de los Apóstoles en el carisma de la verdad”(Dei Verbum, 8).

En este contexto es posible entender correctamente el concepto de revelación privada, que se refiere a todas las visiones y revelaciones que tienen lugar una vez terminado el Nuevo Testamento...

Escuchemos aún a este respecto antes de nada el Catecismo de la Iglesia Católica: “A lo largo de los siglos ha habido revelaciones llamadas “privadas”, algunas de las cuales han sido reconocidas por la autoridad de la Iglesia... Su función no es la de... “completar” la Revelación definitiva de Cristo, sino la de ayudar a vivirla más plenamente en una cierta época de la historia”(n. 67).

Se deben aclarar dos cosas:

1. La autoridad de las revelaciones privadas es esencialmente diversa de la única revelación pública: ésta exige nuestra fe; en efecto, en ella, a través de palabras humanas y de la mediación de la comunidad viviente de la Iglesia, Dios mismo nos habla. La fe en Dios y en su Palabra se distingue de cualquier otra fe, confianza u opinión humana. La certeza de que Dios habla me da la seguridad de que encuentro la verdad misma y, de ese modo, una certeza que no puede darse en ninguna otra forma humana de conocimiento. Es la certeza sobre la cual edifico mi vida y a la cual me confío al morir.

2. La revelación privada es una ayuda para la fe, y se manifiesta como creíble precisamente porque remite a la única revelación pública.

El Cardenal Próspero Lambertini, futuro Papa Benedicto XIV, dice al respecto en su clásico tratado, que después llegó a ser normativo para las beatificaciones y canonizaciones: “No se debe un asentimiento de fe católica a revelaciones aprobadas en tal modo; no es ni tan siquiera posible. Estas revelaciones exigen más bien un asentimiento de fe humana, según las reglas de la prudencia, que nos las presenta como probables y piadosamente creíbles”.

El teólogo flamenco E. Dhanis, eminente conocedor de esta materia, afirma sintéticamente que la aprobación eclesiástica de una revelación privada contiene tres elementos:

- el mensaje en cuestión no contiene nada que vaya contra la fe y las buenas costumbres;

- es lícito hacerlo publico, y los fieles están autorizados a darle en forma prudente su adhesión (E. Dhanis, Sguardo su Fatima e bilancio di una discussione, en: La Civiltà Cattolica 104, 1953, II. 392-406, en particular 397). Un mensaje así puede ser una ayuda válida para comprender y vivir mejor el Evangelio en el momento presente; por eso no se debe descartar.

- Es una ayuda que se ofrece, pero no es obligatorio hacer uso de la misma.

El criterio de verdad y de valor de una revelación privada es, pues, su orientación a Cristo mismo. Cuando ella nos aleja de Él, cuando se hace autónoma o, más aún, cuando se hace pasar como otro y mejor designio de salvación, más importante que el Evangelio, entonces no viene ciertamente del Espíritu Santo, que nos guía hacia el interior del Evangelio y no fuera del mismo. Esto no excluye que dicha revelación privada acentúe nuevos aspectos, suscite nuevas formas de piedad o profundice y extienda las antiguas. Pero, en cualquier caso, en todo esto debe tratarse de un apoyo para la fe, la esperanza y la caridad, que son el camino permanente de salvación para todos.

Podemos añadir que a menudo las revelaciones privadas provienen sobre todo de la piedad popular y se apoyan en ella, le dan nuevos impulsos y abren para ella nuevas formas. Eso no excluye que tengan efectos incluso sobre la liturgia, como por ejemplo muestran las fiestas del Corpus Domini y del Sagrado Corazón de Jesús.

Desde un cierto punto de vista, en la relación entre liturgia y piedad popular se refleja la relación entre Revelación y revelaciones privadas: la liturgia es el criterio, la forma vital de la Iglesia en su conjunto, alimentada directamente por el Evangelio. La religiosidad popular significa que la fe está arraigada en el corazón de todos los pueblos, de modo que se introduce en la esfera de lo cotidiano. La religiosidad popular es la primera y fundamental forma de “inculturación”de la fe, que debe dejarse orientar y guiar continuamente por las indicaciones de la liturgia, pero que a su vez fecunda la fe a partir del corazón.

Hemos pasado así de las precisiones más bien negativas, que eran necesarias antes de nada, a la determinación positiva de las revelaciones privadas: ¿cómo se pueden clasificar de modo correcto a partir de la Sagrada Escritura? ¿Cuál es su categoría teológica?

La carta más antigua de San Pablo que nos ha sido conservada, tal vez el escrito más antiguo del Nuevo Testamento, la 1ª Carta a los Tesalonicenses, me parece que ofrece una indicación. El Apóstol dice en ella: “No apaguéis el Espíritu, no despreciéis las profecías; examinad cada cosa y quedaos con lo que es bueno”(5, 19-21).

En todas las épocas se le ha dado a la Iglesia el carisma de la profecía, que debe ser examinado, pero que tampoco puede ser despreciado. A este respecto, es necesario tener presente que la profecía en el sentido de la Biblia no quiere decir predecir el futuro, sino explicar la voluntad de Dios para el presente, lo cual muestra el recto camino hacia el futuro. El que predice el futuro se encuentra con la curiosidad de la razón, que desea apartar el velo del porvenir; el profeta ayuda a la ceguera de la voluntad y del pensamiento y aclara la voluntad de Dios como exigencia e indicación para el presente. La importancia de la predicción del futuro en este caso es secundaria. Lo esencial es la actualización de la única revelación, que me afecta profundamente: la palabra profética es advertencia o también consuelo o las dos cosas a la vez. En este sentido, se puede relacionar el carisma de la profecía con la categoría de los “signos de los tiempos”, que ha sido subrayada por el Vaticano II: “...sabéis explorar el aspecto de la tierra y del cielo, ¿cómo no exploráis, pues, este tiempo?”(Lc 12, 56). En esta parábola de Jesús por “signos de los tiempos”debe entenderse su propio camino, el mismo Jesús. Interpretar los signos de los tiempos a la luz de la fe significa reconocer la presencia de Cristo en todos los tiempos. En las revelaciones privadas reconocidas por la Iglesia se trata de esto: ayudarnos a comprender los signos de los tiempos y a encontrar la justa respuesta desde la fe ante ellos.

La estructura antropológica

de las revelaciones privadas

Una vez que con las precedentes reflexiones hemos tratado de determinar el lugar teológico de las revelaciones privadas, debemos aún intentar aclarar brevemente un poco su carácter antropológico (psicológico). La antropología teológica distingue en este ámbito tres formas de percepción o “visión”: la visión con los sentidos, es decir la percepción externa corpórea, la percepción interior y la visión espiritual (visio sensibilis – imaginativa – intellectualis).

Está claro que en las visiones de Lourdes, Fátima, etc. no se trata de la normal percepción externa de los sentidos: las imágenes y las figuras, que se ven, no se hallan exteriormente en el espacio, como se encuentran un árbol o una casa. Esto es absolutamente evidente, por ejemplo, por lo que se refiere a la visión del infierno (descrita en la primera parte del “secreto”de Fátima) o también la visión descrita en la tercera parte del “secreto”, pero puede demostrarse con mucha facilidad también en las otras visiones, sobre todo porque no todos los presentes las veían, sino de hecho sólo los “videntes”. Del mismo modo es obvio que no se trata de una “visión”intelectual, sin imágenes, como se da en otros grados de la mística. Aquí se trata de la categoría intermedia, la percepción interior, que ciertamente tiene en el vidente la fuerza de una presencia que, para él, equivale a la manifestación externa sensible.

Ver interiormente no significa que se trate de fantasía, como si fuera sólo una expresión de la imaginación subjetiva. Más bien significa que el alma viene acariciada por algo real, aunque suprasensible, y es capaz de ver lo no sensible, lo no visible por los sentidos, una especie de visión con los “sentidos internos”. Se trata de verdaderos “objetos”, que tocan el alma, aunque no pertenezcan a nuestro habitual mundo sensible. Para esto se exige una vigilancia interior del corazón que generalmente no se tiene a causa de la fuerte presión de las realidades externas y de las imágenes y pensamientos que llenan el alma. La persona es transportada más allá de la pura exterioridad y otras dimensiones más profundas de la realidad la tocan, se le hacen visibles. Tal vez por eso se puede comprender por qué los niños son los destinatarios preferidos de tales apariciones: el alma está aún poco alterada y su capacidad interior de percepción está aún poco deteriorada. “De la boca de los niños y de los lactantes has recibido la alabanza”, responde Jesús con una frase del Salmo 8 (v.3) a la crítica de los Sumos Sacerdotes y de los ancianos, que encuentran inoportuno el grito de “hosanna”de los niños (Mt 21, 16).

La “visión interior”no es una fantasía, sino una propia y verdadera manera de verificar, como hemos dicho. Pero conlleva también limitaciones. Ya en la visión exterior está siempre involucrado el factor subjetivo; no vemos el objeto puro, sino que llega a nosotros a través del filtro de nuestros sentidos, que deben llevar a cabo un proceso de traducción. Esto es aún más evidente en la visión interior, sobre todo cuando se trata de realidades que sobrepasan en sí mismas nuestro horizonte. El sujeto, el vidente, está involucrado de un modo aún más íntimo. Él ve con sus concretas posibilidades, con las modalidades de representación y de conocimiento que le son accesibles. En la visión interior se trata, de manera más amplia que en la exterior, de un proceso de traducción, de modo que el sujeto es esencialmente copartícipe en la formación como imagen de lo que aparece. La imagen puede llegar solamente según sus medidas y sus posibilidades. Tales visiones nunca son simples “fotografías”del más allá, sino que llevan en sí también las posibilidades y los límites del sujeto perceptor.

Esto se puede comprender en todas las grandes visiones de los santos; naturalmente, vale también para las visiones de los niños de Fátima, etc. Las imágenes que ellos describen no son en absoluto simples expresiones de su fantasía, sino fruto de una real percepción de origen superior e interior, pero no son imaginaciones como si por un momento se quitara el velo del más allá y el cielo apareciese en su esencia pura, tal como nosotros esperamos verlo un día en la definitiva unión con Dios. Más bien las imágenes son, por decirlo así, una síntesis del impulso proveniente de lo Alto y de las posibilidades de que dispone para ello el sujeto que percibe, esto es, los niños. Por este motivo, el lenguaje imaginativo de estas visiones es un lenguaje simbólico. El Cardenal Sodano dice al respecto: “... no se describen en sentido fotográfico los detalles de los acontecimientos futuros, sino que sintetizan y condensan sobre un mismo fondo, hechos que se extienden en el tiempo según una sucesión y con una duración no precisadas”. Esta concentración de tiempos y espacios en una única imagen es típica de tales visiones que, por lo demás, pueden ser descifradas sólo a posteriori. A este respecto, no todo elemento visivo debe tener un concreto sentido histórico. Lo que cuenta es la visión como conjunto, y a partir del conjunto de imágenes deben ser comprendidos los aspectos particulares. Lo que es central en una imagen se desvela en último término a partir del centro de la “profecía”cristiana en absoluto: el centro está allí donde la visión se convierte en llamada y guía hacia la voluntad de Dios.

Cardenal Ratzinger

Texto extraído del

Comentario al secreto de Fátima

Importante: Por decreto de la Santa Congregación para la Doctrina de la Fe, aprobado por el Papa Paulo VI el 14 de Octubre de 1966, ya no es necesario el Nihil Obstat ni el Imprimatur para publicaciones que tratan de revelaciones privadas en tanto no contengan nada contrario a la fe y la moral.

Decreto del Papa Pablo VI sobre las Apariciones

El Canon 1399 prohibía por derecho la publicación de ciertos libros tales como aquellos que tratan de revelaciones, visiones, profecías y milagros. Este Canon ha sido derogado. Esto significa que en lo que se refiere a estas publicaciones se levanta la prohibición en cuanto a ser sujeto de ley eclesiástica. Esto significa que de aquí en adelante se permite a los Católicos, sin necesidad de Imprimátur o de Nihil Obstat o cualquier otro permiso, publicar sucesos de revelaciones, visiones, profecías y milagros. Por supuesto estas publicaciones no deben poner en peligro la FE y la MORAL; esta es la regla general que cada Católico debe seguir en todas sus acciones, aun periodistas, especialmente periodistas. De aquí que no hay ninguna prohibición relativa a Apariciones, sean ellas reconocidas o no por la Autoridad Eclesiástica. Por la misma razón se permite a los Católicos frecuentar lugares de Apariciones, aún aquellas no reconocidas por los Ordinarios de la Diócesis o por el Santo Padre; supuesto que los Católicos visitantes que frecuenten estos lugares deben respetar la FE y la MORAL. Sin embargo ellos no son sujeto de ninguna disciplina eclesiástica, ni aun en su Oración pública. Se requiere permiso tan solo para la celebración de la Santa Misa o cualquier otro servicio religioso. - El Canon 2318 disponía penas contra los que violasen las leyes de censura y prohibición. Este Canon ha sido derogado a partir de 1966. En las " Actas oficiales de la Santa Sede" ( A.A.S.) 58/16 del 29 de Diciembre de 1966, se publicó un decreto de la "Santa Congregación para la Doctrina de la Fe". Por este decreto los artículos 1399 y 2318 del Derecho Canónico se han abrogado. Este decreto de abrogación ha sido aprobado el 14 de Octubre de 1966 por su Santidad Pablo VI que ordenó al mismo tiempo su publicación. Aprobado por el Santo Padre, se dio en la audiencia dada al Eminentísimo Cardenal Ottaviani, Sub-Prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. El Decreto se dio en Roma el 15 de Noviembre de 1966; lleva las firmas: Del Cardenal Ottaviani, Sub-Prefecto y de P. Parente, Secretario. Tres meses después de publicarse, el decreto entró en vigor el 29 de Marzo de 1967. Su Santidad Juan Pablo II no solo aprueba las decisiones de sus predecesores sino que anima a los fieles a Visitar y Orar en estos lugares donde nuestra Madre la Virgen María se ha aparecido y en los que por su mediación se obtienen tantas gracias para las almas, salud para todas las enfermedades y sentirse amados por Dios nuestro Padre que es el destino eterno de nuestras vidas.

¿Qué significado tienen las “apariciones” en el proyecto de salvación de la fe cristiana?

Por un lado las apariciones auténticas tienen como significado teológico la presencia viva de Cristo en su Iglesia. En el caso de María, también su particular presencia junto a Cristo como Virgen Asunta al cielo.

Las “apariciones” de María pueden ser un medio para confirmar en la fe de la Iglesia, para asegurar su presencia y protección materna, particularmente en ciertos momentos de la historia...

A menudo algunas apariciones de María o la invención de una imagen suya milagrosa tienen un significado eclesiológico en cuanto fundamentan con un hecho sobrenatural la certeza de la presencia de María...

explicó un especialista en estudios marianos y consultor de la Congregación vaticana para la Doctrina de la Fe, el padre Jesús Castellano Cervera, ocd - ROMA, jueves, 20 mayo 2004 - ZENIT

quinta-feira, 14 de novembro de 2013

Venerable María de Jesús de Ágreda

 

Venerable María de Jesús de Ágreda

Su infancia

Ágreda (Soria). En primer plano a la izquierda, el monasterio concepcionista.

Casa natal de sor María de Jesús en Ágreda (Soria).

     Como Ávila, Loyola o Liseux, Ágreda, una pequeña villa de la provincia de Soria, es un punto geográfico célebre en todo el mundo por una persona de extraordinarios destinos que lo ha inmortalizado. Esa figura excepcional es la Venerable Sor María de Jesús conocida, precisamente por el lugar de su nacimiento como María de Ágreda o,  también, como Madre Ágreda.
     Nace en Ágreda el 2 de abril de 1602, en la calle de las Agustinas. Sus padres se llamaban Francisco Coronel y Catalina de Arana. Concibieron 11 hijos, pero sólo cuatro sobrevivieron: Francisco, José, María y Jerónima.
     En su árbol genealógico se cruzaban diversas procedencias. Su madre, Doña Catalina de Arana era de ascendencia vasca, con documentos de hidalguía que hasta el día de hoy se conservan en el archivo de las MM. Concepcionistas de Ágreda, procedente de la villa vizcaína de Izurza. El padre, Don Francisco Coronel era natural de Ágreda.
     María de Jesús tuvo dos hermanos, Francisco y José. Ambos religiosos franciscanos. Como hermana, tuvo a Jerónima, que como ella, ingresó en la Concepción de Ágreda.
     Dotada de excepcionales cualidades, en su niñez se mostró como mujer apocada y llena de complejos que nadie sabía explicarse. El misterio de todo estaba en que muy precozmente empezó a actuar Dios en ella con fenómenos de iluminación interior que le revelaba su nada, la vanidad de todas las cosas creadas y el pecado que reinaba en el mundo. Aprendió pronto a leer, lo que le granjeó el respeto de sus padres y hermanos.
     A los 4 años de edad fue confirmada por el famoso obispo Mons. Yepes, biógrafo de santa Teresa de Ávila. A los 6 años recibió la primera comunión y a los 8 había hecho secretamente su voto de castidad.
     Ya a los 12 años se inclinaba por la vida religiosa; intentó ingresar en las carmelitas descalzas de Tarazona. Lo suyo eran, sin embargo, las concepcionistas franciscanas descalzas, influida, quizá, por los franciscanos del convento de san Julián, sitio a las afueras de Ágreda. Cuando tenía 13 años sus dos hermanos entraron franciscanos.

La gran decisión familiar

     Hacia el año 1615 los padres de sor María de Jesús, tomaron una decisión desconcertante para la población agredeña: Convertir el hogar doméstico en convento concepcionista. Todo sucedió de forma muy original: Catalina Arana había tenido una visión en que se le decía debía hacerse religiosa y convertir su casa en convento. Fue a consultar su revelación con su confesor que vivía en el convento franciscano de San Julián a extramuros de la Villa. Con increíble sorpresa, se le hizo encontradizo su propio confesor, en un lugar que todavía se señala en el término de los muros del Convento, que venía a hablarle de la visión que había tenido también él sobre la fundación querida por Dios. La cosa tenía todas las pruebas de origen divino.

Monasterio de la Purísima Concepción de Ágreda (Soria) donde vivió la futura santa.
     Ella y sus dos hijas, permanecerían en la casa familiar convertida en convento; el cabeza de familia ingresaría franciscano; los otros dos hijos ya habían optado por la vida religioso- franciscana. Hubo sus más y sus menos en el seno de la familia, y también en el vecindario, que consideraba tal sueño como un agravio al matrimonio. Al final, triunfó el proyecto;  y el 1 de marzo de 1618 se firma la escritura por la que los Coronel-Arana donan su hacienda para la nueva fundación.
     Catalina Arana y sus hijas decidieron que la familia religiosa a la que se había de confiar la nueva fundación había de ser la orden contemplativa de la Inmaculada Concepción, y de la rama estricta de las recoletas o descalzas. El 8 de diciembre se celebra la primera misa en el improvisado convento y el 13 de enero de 1619 toman el hábito concepcionista María Coronel (cambiando su nombre de pila en Sor María de Jesús), su hermana Jerónima y Catalina, su madre. Francisco Coronel ingresa en el convento franciscano de San Antonio de Nalda.
     Para abrir el proyectado monasterio y proceder a la erección canónica, vinieron del convento de San Luis de Burgos, tres religiosas concepcionistas que iniciaran a las aspirantes en el espíritu de santa Beatriz de Silva. La presencia de las monjas burgalesas en Ágreda duró cuatro años. Terminado el período de la formación de las primeras religiosas, regresaron a su monasterio de origen.
     Para dar nuevos vuelos al monasterio agredeño, llaman las nuevas profesas a otro grupo de tres monjas del monasterio del Caballero de Gracia en Madrid. Al cabo de otros cuatro años regresan también éstas a Madrid.
     El monasterio de Ágreda cuenta con suficientes elementos propios como para llevar adelante la plena observancia de la vida concepcionista recoleta.

La religiosa

María de Jesús de Ágreda. Maximino Peña

     En 1620 hace la profesión y comienza toda la trayectoria de su vida mística, marcada también por la enfermedad, la tentación y otros "trabajos".
     La vida de la M. Ágreda es impensable sin el marco de la clausura concepcionista. La orden de santa Beatriz la orientó hacia el misterio central de la Inmaculada Concepción, que había de ejercer en toda su vida una fascinación humanamente inexplicable.
     La inexorable reclusión de la vida enclaustrada encauzó la fuerza poderosa de su inteligencia y de su voluntad hacia un crecimiento en dirección vertical. La estrechez del monasterio primero, reducido a los muros de la casa paterna, lanzó a la adolescente María de Jesús a una vida de superior expansión hacia la mística. Sus primeros años de religiosa se ven marcados por fenómenos religioso-místicos paranormales: éxtasis, raptos, arrobos, ingravidez....
    Comenzó esta etapa a los 18 años aproximadamente. La forma que los trances místicos revistieron era la del éxtasis. La joven concepcionista permanecía inmóvil e insensible por espacio de dos o tres horas. El éxtasis venía acompañado de la levitación. Se elevaba sobre el pavimento y adquiría una levedad tan pasmosa, que un pequeño soplo podía mover en uno y otro sentido la masa ingrávida de su cuerpo. Se enardecía su rostro hasta tomar la forma de un verdadero serafín. Y estos arrobos llegaron a más del millar. Su confesor -Juan de Torrecilla- los divulgó indiscretamenete y las mojas fomentaban la publicidad. Mucha gente acudía verla en tal estado, el fenómeno duró hasta 1623: "fui al Señor- nos dice- y postrada ante su Ser inmutable, le dije que no me había de levantar hasta que me concediese quitarme todas las exteiroridades."  A petición de la propia Venerable, Antonio de Villalacre, ministro provincial de Castilla (1620-1623), terció en el problema para poner fin a semejante exhibición.
     Mas la cesación de las exterioridades trae una concentración de lo sobrenatural en el interior de la monja, la cual empieza a vivir unos fenómenos únicos de bilocación que le hacen actuar a distancia de miles de kilómetros.
     El año 1627, a sus 25 años, es elegida abadesa, cargo en el que perduraría hasta su muerte, exceptuando el trienio 1652-1655. ¡35 años en total!. Su talante fué -al parecer- la prudencia, la eficacia, la suavidad, sin caer en la blandura. Facetas altamente simpáticas de su personalidad son la naturalidad, la sencillez, el carácter humano y afectuoso...
     Su vida espiritual se desarrolló en tres etapas, a las que ella llamaba noviciados: la imitación de la Virgen María, la imitación de Cristo y la entrega de sí misma a Dios; cada uno de los procesos los ratificaba mediante una especia de profesión. Desarrolló principalmente las virtudes de ciencia, prudencia, mansedumbre, fe y penitencia.

La Dama de Azul

Evangelizando en Nuevo México, sin haber salido de su monasterio soriano. Dios la concedió el don de la bilocación, es decir, permanece por un tiempo en dos lugares diferentes con una misión cada una.

     Sor María de Jesús, tenía un gran celo por “salvar almas para el Señor”; desde su más tierna edad, Dios le concedió tener una visión del alma en gracia santificante y del alma en pecado mortal que marcó totalmente su vida, desde ese momento María Coronel Arana ya no sería la misma. A partir de allí, su espíritu se encumbraría a buscar sólo a satisfacer a su Amado, a entregarse por entera a Él.
     El Señor le favoreció con fenómenos exteriores, pero todos estos fenómenos místicos extraordinarios cesaron, para dar paso a una concentración de lo sobrenatural en su interior, el cual se manifestó con el fenómeno único de la bilocación que le hacía actuar a distancia de miles de kilómetros en las tierras americanas de Nuevo México. Era el año 1622. Sor María tenía sólo 20 años.
     La bilocación que trasladó a Sor María desde su retiro de Ágreda sobre el Atlántico hasta América fue en su tiempo algo que causó el más grande estupor, no sólo en España sino en las mismas Indias, donde ha perdurado hasta nuestros días la fama de la dama azul del Oeste que evangelizara vasta zonas de Nuevo México.
     Los obstáculos a la acción de los misioneros eran duros. Ante todo la hostilidad de las tribus indígenas, luego la dificultad de las lenguas autóctonas- diferentes y extrañas en su estructura-, las grandes distancias, etc. Es cuando se inician las inexplicables actuaciones de la legendaria “dama de azul” que prepara a los indios a la recepción del bautismo.
    De estos sucesos dejó ella misma una narración: "Paréceme que un día, después de haber recibido a nuestro Señor, me mostró Su Majestad todo el mundo, y conocí la variedad de cosas criadas; cuán admirable es el Señor en la universidad de la tierra; mostrábame con mucha claridad la multitud de criaturas y almas que había, y entre ellas cúan pocas que profesasen lo puro de la fe, y que entrasen por la puerta del bautismo a ser hijos de la santa Iglesia. Dividíase el corazón de ver que la copiosa redención no cayese sino sobre tan pocos. Conocía cumplido lo del Evangelio, que son muchos los llamados y pocos los escogidos...
     Entre tanta variedad de los que no profesaban y confesaban la fe, me declaró que la parte de criaturas que tenían mejor disposición para convertirse, y a que más su misericordia se inclinaba, eran los del Nuevo México y otros reinos remotos de hacia aquella parte. Él manifestarme el Altísimo su voluntad en esto, fue mover mi ánimo con nuevos afectos de amor de Dios y del prójimo, y a clamar de lo íntimo de mi alma por aquellas almas.”
Era el ardor misionero de Sor María de Jesús.
    Desde el año 1622 al 1625 se hizo presente, como evangelizadora, lo menos 500 veces -dice en las primeras declaraciones- en las provincias de Quiviras, Jumanas y otras zonas de Nuevo México (actualmente estas zonas se encuentran ubicadas en los estados de Nuevo México, Texas y Arizona de los Estados Unidos de Norteamérica) hasta que la fama que iban adquiriendo tales hechos le aconsejó pedir a Dios que cesaran estos dones, cosa que consiguió. Los indígenas le llamaban "la dama de azul", por el manto celeste de concepcionista que llevaba. Predicó a muchos el Evangelio y hasta sufrió una especie de martirio. Por entonces ya había misioneros franciscanos en aquellas regiones. Y sugirió a los indios que se presentaran a los misioneros para que, una vez evangelizados, toda la región pudiera recibir el bautismo. Se asombraron los misioneros de ver tanta gente dispuesta y comenzaron a indagar dónde podría vivir aquella "dama de azul" que decían los nativos.
     El año 1630 Alonso Benavides vino a España, se dirigió al ministro general de los Frailes menores, Bernardino de Sena, y le refirió aquella historia de la evangelización de Nuevo México. Y como ya la conocía por otras referencias, le envió al convento de la Purísima Concepción de Ágreda para que comprobase la veracidad de tales revelaciones. Benavides atestiguó que la "dama de azul" no era otra que María de Ágreda y así lo consignó en sus memorias.
     De estas bilocaciones se hizo un doble proceso de la Inquisición en los años 1635 y 1650.
     Sor María de Jesús de Ágreda no sólo fue misionera ella, sino que fue sembradora de inquietudes misionales e inspiradora de vocaciones de grandes y santos misioneros. Conocemos del Beato  Junípero Serra (1713-1784), el gran evangelizador y colonizador de California (EE.UU.), que llevaba siempre consigo la Mística Ciudad de Dios y que él continuaría en California, la obra comenzada por Madre Ágreda en Nuevo México. El Venerable José de Carabantes, (Fr. José Velázquez Fresnada, 1628-1694, cuya causa de beatificación se introdujo en 1910), debe su vocación misionera a María de Ágreda, quien le orientó e inculcó este gran servicio a Dios, al ir éste a consultarle sobre la voluntad del Señor en su vida; su misión se desarrollo en Cumaná (Venezuela).  Fr.  Antonio Margil de Jesús (1657-1726), evangelizador de México, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Texas, solía leer cada noche un capítulo de la Mística Ciudad de Dios.
     En nuestros días María de Ágreda continúa inspirando la labor misionera en la Iglesia Católica. Hace más de 50 años el Padre James Flanagan, un sacerdote de la Arquidiócesis de Boston,  leyó la versión en Inglés de la Mística Ciudad de Dios. Influenciado por el Evangelio y el libro de la MCD, fundó junto con el Padre John McHugh, la Sociedad de Nuestra Señora de la Santísima Trinidad, SOLT (por sus siglas en Inglés) oficialmente el 16 de Julio de 1958 en la Arquidiócesis de Santa Fe en Nuevo México. Desde su inicio ha tenido muchos seguidores, y actualmente esta Sociedad Apostólica expande su labor misionera en parte de América, Europa, Asia y Oceanía.
    El Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, Monseñor Ángelo Amato, en una visita no oficial al Monasterio de Sor María de Jesús,  recalcó  ésta faceta misionera de la Madre Ágreda y exhortó a los feligreses a ser misioneros en el estado o vocación en la cual cada uno ha sido llamado por Dios.
     La Dama  de Azul sigue viva en el corazón de sus fieles devotos, quienes le profesan una gran devoción, no por lo “extraordinario o sobrenatural” de sus bilocaciones, sino por el amor con que anunció y sigue anunciando el Evangelio: “las maravillas que Dios hace con los hombres”(Sal 106).

La abadesa

A Preladinha

     Sor María de Jesús fue nombrada abadesa el 19 de marzo de 1627, luego de que regresaran a Madrid las monjas fundadoras del convento del Caballero de Gracia; por no haber cumplido aún los 25 años de edad, hubo de pedir dispensa papal.
     Al ser nombrada abadesa, cargo que, Madre Ágreda, aceptó porque la obediencia se lo imponía,  lo primero que hizo fue colocar en la silla principal del coro (capilla del convento) una imagen de nuestra Señora de la Concepción, a quien llamó Abadesa y Superiora del monasterio, reservándose para sí el título de vicaría y sustituta.  Puso a los pies de la imagen de la Virgen, como signo de ser su “Prelada” el libro de la Regla y Constitución de la Orden y el sello del convento, es por ésta razón por la que, a esta imagen, le llaman cariñosamente las religiosas “La Preladita”.
    También, se comienza la edificación del nuevo monasterio a las afueras de la Villa, aunque si bien es cierto que, ya desde 1624, se contaba con el terreno, la construcción comenzó cuando Madre Ágreda asume el cargo de abadesa. Aunque con medios escasos, la obra duró sólo siete años, ya el 10 de junio de 1633, con “gran regocijo de la Villa” se trasladaron las religiosas de la antigua casona al nuevo monasterio. Todos se admiraban de ver cómo “una pobre religiosa, descalza y tan destituida de medios humanos emprendiese y concluyese  en tan pocos años una fábrica tan grande como un convento e iglesia, todo de planta y de los más aliñados y curiosos que puede decirse...” María de Ágreda era una mujer de grandes obras a pesar de que ella siempre quiso estar oculta en la soledad de su celda.
     En el año 1652 se llevó a cabo la fundación del Monasterio de la Concepción de Borja, la Madre Ágreda escribía animando y consolando a las cuatro hermanas fundadoras para que siguieran adelante la obra comenzada por el Señor. El  monasterio de Tafalla, actualmente en Huarte (Pamplona), y el monasterio de Estella, en Navarra, se fundaron después de la muerte de Sor María de Jesús en los años de 1671 y 1731, respectivamente, por la gran devoción que profesaban las fundadoras a la Madre Ágreda.
     Pero, veamos un poco el talante de Sor María de Jesús como abadesa. El ser nombrada abadesa representó para ella tal quebranto, temor, humildad y confusión, que no cesaba de llorar, y siempre que recordaba que lo era, lloraba y se afligía. No obstante, gobernó con celo, observancia, discreción y prudencia; los frutos se veían en: una  comunidad llena de fervor espiritual y provista en sus necesidades materiales.
     Una de las mayores preocupaciones de Madre Ágreda, fue el cuidado espiritual de sus religiosas; esto le hacía sufrir muchísimo porque ella deseaba que todas llegaran a una unión espiritual con Dios, no por vanagloria, sino por el bien de sus almas:  “El mayor trabajo de mi oficio, escribe Sor María, es que mis deseos de la perfección de las religiosas exceden  a lo que ellas pueden obrar, y que yo las quiero regular y medir con la luz, doctrina y enseñanza altísima que el Señor me ha dado.” “Y como no es posible conseguirlo, y soy vehemente en los afectos, vivo crucificada, lastimada” “Sólo me podía consolar o detener el que eran mejores que yo, y que en todo me llevan ventajas; pero la caridad y celo, no sé qué se tiene que no se sosiega por el servicio de Dios y bien del prójimo.” Por eso no perdía ocasión de amonestarlas con pláticas, doctrinas; les hacía desafíos después que salían de los ejercicios espirituales para enfervorizarlas. Aprovechaba las conferencias, la recreación, para estimularlas a la practica de las virtudes, especialmente de la caridad para con Dios y con el prójimo. Escribió muchos avisos para que adelantasen en la santidad; y, sobre todo, pasaba muchas noches en oración pidiendo a Dios no permitiese que ninguna de las religiosas jamás se desviase del camino de la virtud.
     Con el mismo celo de la salvación de las almas las asistía estando enfermas o próximas a morir. Visitaba y consolaba a las enfermas y procuraba que nada les faltase. Ella misma las alimentaba, las curaba y limpiaba. A las que estaban en el artículo de la muerte, además de asegurarse que les fueran suministrados los Sacramentos, les asistía continuamente en su cabecera, encendiéndolas en amor de Dios y contrición de sus culpas, para que tuvieran grandes deseos de ver al Señor y gozarle en la patria celestial.
     Y por último, en la distribución de los oficios nunca miraba a las personas sino a los meritos. Sin acepción de personas daba los cargos a aquellas religiosas que en presencia de Dios creía más convenientes, hasta tal punto se portó con igualdad que jamás hubo ninguna murmuración por parte de las religiosas.
     La Madre Ágreda dirigió la comunidad y el monasterio de tal manera, que ocupó el cargo de abadesa durante diez años por nombramiento directo de los Superiores Religiosos y, luego desde que en 1638, se le concediese a la comunidad derecho de elección, fue elegida trienio tras trienio hasta su muerte (1665). Sólo se interrumpió la cadena para el trienio 1652-1655, en el que ella misma consiguió del Nuncio, Julio Rospigliosi, que se negase la dispensa de la reelección.

La Escritora

     En los siglos XVI y XVII, la sociedad era contraria a que una mujer escribiera, mejor dicho, las mujeres tenían pocas oportunidades para expresarse y su condición estaba por muy debajo de la figura masculina. El convento a pesar de que, las religiosas, estuviesen sujetas a ciertos controles y a la autoridad de sus superiores o confesores, ofrecía un lugar ideal para desarrollar y cultivar las cualidades literarias y culturales. Uno de los casos más destacados del siglo XVI, fue santa Teresa de Jesús de Ávila, insigne escritora castellana. Esta mujer tomó la pluma y plasmó con ella destacadas obras de la mística y, sobre todo, con su autobiografía, la Santa de Ávila fue modelo y ejemplo para muchas otras figuras femeninas. Sor María de  Jesús de Ágreda fue una de éstas.
     Sor María de Jesús está considerada dentro de las primeras escritoras españolas, tanto en el campo de la mística como en la literatura. En  el año 1726, la Real Academia Española incluyó a Sor María en el primer Diccionario de Autoridades. A decir de Emilia Pardo Bazán: “La Venerable de Ágreda merece figurar entre nuestros clásicos por la limpieza, fuerza y elegancia de la dicción; entre nuestros teólogos por la copia y alteza de la doctrina; entre nuestros escriturarios por la lucidez de la interpretación.”
     La M. Ágreda, fue una mujer con una inteligencia luminosa y, sobre todo, con un corazón apasionado, profundamente enamorado de Dios, esto lo vemos plasmado en todos sus escritos, hasta en las cartas dirigidas al  Rey Felipe IV.  Fue una escritora fecundísima, autora de una serie de obras y cartas de diversos matices, algunos con enseñanzas admirables de política, siempre con un sentido completamente cristiano y moderno. Otras con contenido místico, donde se pueden ver sus méritos de escritora mística, de fuerza, inspiración, de virtud creadora. Esto se debió en parte a que, a medida en que  María de Ágreda fue evolucionando en las diferentes etapas de la vida espiritual y mística, sus escritos iban adquiriendo más madurez. Por ejemplo, sus primeros escritos son de un estilo más juvenil, más vivos, más sencillos, más expresivos; si bien exponen ya las ideas y frases con el orden admirable de su “varonil”  y disciplinado entendimiento.
     Sin embargo, Sor María no es una escritora por el sólo hecho de serlo, es decir, la mayoría de sus escritos, fueron redactados por la obediencia de la Madre Ágreda a sus confesores y directores espirituales y por supuesto, por mandato divino. Muchos de sus grandes obras, no hubiesen existido sino es porque Sor María veía en los mandatos de sus confesores la voluntad de Dios, por lo cual no podía resistirse a las órdenes de sus prelados. Ella, misma nos lo dice en su más destacada y gran obra, la Mística Ciudad de Dios:
“Esta divina Historia, como en toda ella queda repetido, dejo escrita por la obediencia de mis prelados y confesores que gobiernan mi alma, asegurándome por este medio ser voluntad de Dios que la escribiese y que obedeciese a su beatísima Madre, que por muchos años me lo ha mandado; y aunque toda la he puesto a la censura y juicio de mis confesores, sin haber palabra que no la hayan visto y conferido conmigo, con todo eso lo sujeto de nuevo a su mejor sentir y sobre todo a la enmienda y corrección de la Santa Iglesia católica romana, a cuya censura y enseñanza, como hija suya, protesto estar sujeta, para creer y tener sólo aquello que la misma a  santa Iglesia nuestra Madre aprobare y creyere y para reprobar lo que reprobare, porque en esta obediencia quiero vivir y morir. Amén.”
     Según los entendidos en la materia, estas características de escribir por mandato divino y en obediencia a los confesores, era común en la época debido a la condición de inferioridad en las que se encontraba la mujer, esto le confería cierta autoridad a su escritura.
     Sin embargo, “la escritura de María de Ágreda entra, como toda su vida, en el mismo proceso de obediencia radical. Para ella escribir fue una de sus principales penitencias.” (François Bonfils). Esto se ve palpable en la Mística Ciudad de Dios. Sor María, se resistió por espacio de diez años a escribir esta obra, en cuanto hubo escrito la primera versión, por obediencia a un confesor anciano, decididamente contrario a que las mujeres se pusieran a escribir de cosas teológicas, quemó todo el manuscrito. Sólo doce años después, por mandato de otro confesor, el P. Andrés de Fuenmayor, emprendió bajo su obediencia, la segunda redacción de la vida de la Virgen, en torno al año 1655, quedando concluida el 6 de mayo de 1660.
     María Coronel Arana, es también, una escritora que investiga los temas que va a tratar; que pregunta, que no se queda con las dudas. Como lo haría cualquier escritor contemporáneo. Poseía una bibliografía abundante, que aún se conserva en su monasterio. Es una escritora que habla de lo que sucede en su época y de las corrientes que están en boga en el tiempo en que le toca vivir. No podría ser de otra manera, cualquier escritor está influenciado por su entorno, de ahí que en ocasiones resulte un poco difícil leer a esta mujer, pues, Sor María de Jesús, vivió en el Barroco. Una de las características más comunes en la literatura del Barroco era escribir con estilo elegante, “sublime”, por esto el lenguaje que utiliza María de  Ágreda en sus escritos suele ser muy elevado y muy adornado, tal como sucede con el arte del Barroco.
     Pero, si quitamos todo ese ropaje del Barroco, nos encontraremos con páginas hermosas, llenas de mensajes que hablan al corazón y cantan las más bellas alabanzas al Señor y a la Virgen María.  Es lo único que quiso Sor María, glorificar a su Creador y honrar a María Inmaculada. Y para ello sus escritos fueron una fuente arrolladora. Quiera Dios que el lector de sus obras se acerque a ellas no sólo buscando conocer a esta mujer sino también buscando conocer a Aquel que fue su máxima inspiración.
     Para finalizar, reproducimos textualmente unas palabras que escribió el P. Andrés Ocerín Jáuregui, en ocasión al III Centenario de Sor María de Jesús de Ágreda en 1902, publicadas en Tarazona. El P. Ocerín nos describe hermosamente algunas de las características del estilo literario de dos mujeres que son grandes místicas y escritoras españolas.
     “Cada autor imprime en sus escritos el sello propio que suele revelarnos, no solamente el carácter moral, sino también la constitución física, la educación, y aun la clase de vida que ha llevado: y así Santa Teresa y María de Jesús hacen del papel el confidente de sus almas, a él confían sus secretos más íntimos, le explican los más delicados sentimientos del corazón y en él nos dejan el fiel retrató de su gran espíritu.
     Teresa es la personificación del amor espiritual que abrasa, que ciega, que vuela, que prorrumpe en fuertes gemidos así que pierde de vista a su Amado, que se alboroza y salta de alegría al encontrarle.
     Sor María de Ágreda es la encarnación del amor que alienta, que discurre, que anda siempre reflexivo, pausado y quieto, que se adormece en la dicha, que languidece en la contrariedad: María es el ángel temporalmente desterrado del Cielo, que alaba y abraza a Dios en poseyéndolo, y suspira como tórtola al perderle de vista.
     Teresa ve a Dios y quiere poseerle. Sor María lo ve y quiere ganarlo. María de Jesús para gozar a Cristo, quiere imitarle, y para esto se mortifica. Teresa va a la mortificación para estar unida con él. María de Ágreda va en busca de Jesús. Teresa le sale al encuentro. María le adora. Teresa le abraza. María reza. Teresa canta. Ésta es más alegre; María más grave y severa. Ésta es más retirada y silenciosa; Teresa más resuelta. María ha estudiado el mundo; Teresa lo ha sorprendido. Teresa tiene más sentimiento; María más entendimiento. Teresa es una mujer sin igual; María es un hombre por su rara madurez y gravedad.
     En sus escritos, como en sus caracteres, Teresa es apasionada, impetuosa, agitada y traviesa; Sor María es reposada sin abandono, activa sin agitación, afanosa sin inquietud.
     Sor María discurre, convence, persuade y agrada; Teresa seduce y arrastra. María es filósofa y teóloga eminente; Teresa es más poeta: de aquí es que hallamos en sus obras interrupciones sin cuento, da rienda suelta a la imaginación y pasa a lo mejor de una explicación filosófica a una poesía vehemente; parece que nada le importan el método, el orden y el estilo, y, sin embargo, sus escritos resultan hermosos sin comparación; siente y escribe. María de Ágreda mantiene, en cambio, un orden perfecto, pasa de un punto a otro, demostrando de antemano la trabazón que mutuamente mantiene; analiza el valor de las palabras con todo cuidado, y, a pesar de ser más científica, sabe dar amenidad, curiosidad y una hermosura sin igual a sus libros. María de Jesús siente, pero antes de escribir medita.”

La Consejera

Felipe IV, rey de España, de quien recibió consejos de sor María de Jesús

     Otra faceta de Sor María de Jesús de las que se ha escrito muchísimo y, ha sido tema de largas ponencias y debates, es la de Consejera, especialmente, la que ejerció en favor del rey Felipe IV, si bien no se limita sólo a este personaje.
     El 10 de julio de 1643, en Ágreda, se presentó por primera vez, nada menos que, el rey de España, Felipe IV. María Coronel Arana contaba 41 años de edad, y el Rey hacía pocos meses que se había desprendido del valido Conde-Duque de Olivares que por espacio de 20 años había dirigido toda su política.  Por causa de la sublevación de Cataluña, el Rey se vio obligado a visitar a los escenarios de la guerra; y es así, como en ruta a Zaragoza quiso desviarse a Ágreda para conocer a Sor María. Tras el encuentro histórico se inicia una profunda estima y amistad entre el Rey y María de Ágreda, que tendría para ésta,  el sentido de una responsabilidad apostólica de nuevo tipo. En efecto, desde el primer momento, Sor María asumió el peso de una singular protección sobrenatural sobre la casa real española.
     Felipe IV deja dicho a la Madre Ágreda que le escribiera: “Pasó por este lugar y entró en nuestro convento el rey nuestro Señor, a 10 de Julio de 1643, y dejóme mandado que le escribiese”, escribe Sor María. Esta correspondencia epistolar durará 22 años, hasta la muerte de María de Ágreda (1665). Fueron 618 cartas entre ambos en total. La primera carta escrita por Sor María lleva fecha de 16 de julio; y la primera del Rey es del 4 de octubre de 1643.
    En el primer encuentro la Abadesa habló ya al rey de la Mística Ciudad de Dios, pues estaba redactando la primera versión de la misma. Luego, el 19 de abril de 1646 pasó nuevamente por Ágreda el Soberano con su hijo, el príncipe Baltasar Carlos, y después de la muerte de éste, pasó por tercera y última vez, a visitar a Sor María, el 5 de noviembre del mismo año.
     Con  respecto a la influencia que ejerció Sor Maria de Jesús sobre el Rey Felipe IV, Francisco Silvela, nos dice lo siguiente:
      “Permaneció (Sor María) ajena á toda intriga ó personal ingerencia en sucesos políticos, á despecho de las facilidades que le brindaron las circunstancias, y de los intentos que para utilizar su influencia sobre el ánimo del Rey descubren, en más de una ocasión, amigos y allegados.
     Apenas se encuentra en el personaje histórico á la mujer, con vida propia, con personales aspiraciones de secta ó de peculiar interés ó pensamiento, como acostumbran tener todos aquellos, que con fines diversos, influyen en la dirección política de las sociedades; era la pura encarnación de la doctrina cristiana, aplicada al gobierno del pueblo español en el siglo XVII, el órgano de una inspiración que debía pasar de Dios al Rey, conmoviendo su alma, y dirigiendo su pluma, sin poner ella otra labor propia, que su pureza de intención y vida, para servir como menudo instrumento á los fines eternos de Dios y su Iglesia, que debían ser secundados por una Monarquía sujeta á los preceptos del Evangelio, en sus medios y en sus fines, y destinada, en primer término, á defender la verdad católica, y conservarla
.”
     Y es que para Sor María su misión principal era infundir ánimos en el Rey, así como fortalecer la voluntad y la conciencia del Soberano y, por supuesto, le movía el celo por salvar el alma del Felipe IV y de toda la Monarquía. No podía haber en ella doblez de corazón.
    Además de la casa real española entró en contacto con la nobleza de países europeos como Francia, Alemania, Italia y América.
    Sor María de Jesús también mantuvo correspondencia con el Virrey Don Fernando de Borja y otros elevados personajes de Zaragoza y de Aragón. El Papa  Alejandro VII le quedó muy reconocido por la carta que le dirigió. El Nuncio de S.S. Julio Rospigliosi, futuro Papa Clemente IX, visitó personalmente a Sor María, de la cual fue un sincero admirador. Obispos, arzobispos, cardenales, eran corresponsales suyos o confidentes espirituales. Acuden a ella teólogos y hasta el General de la Orden de la Merced.
     Pero, Sor María de Jesús no sólo fue confidente o consejera de personajes importantes, no. Al torno de su convento se acercaban todo tipo de personas, pobres, necesitados, mujeres, mendigos, etc., ninguna de estas personas se alejaban sin  un consuelo, sin una palabra de aliento sin una ayuda espiritual o bien material de nuestra Madre Ágreda, pues la caridad era su principal virtud y el celo por los pobres y los necesitados, su bandera. Y es que esta mujer es como ella misma dice: “una indigna sierva del Señor” que sólo deseaba servir a su santo Creador.

Cuerpo incorrupto de la Sierva de Dios María de Jesús de Ágreda que se conserva en su monasterio de MM. concepcionistas.

Para más información, reliquias, estampas, biografías, boletines o conseguir ejemplares de “La mística ciudad de Dios”:

MM Concepcionistas Franciscanas

Monasterio de la Purísima Concepción
C/ Vozmediano 27
42100 Ágreda (Soria)
Telf. 976 64 70 95

Web: http://www.mariadeagreda.org

las diez vírgenes sensatas: Venerable María de Jesús de Ágreda

Sor María de Agreda.....evangelizadora

 

Sor María de Agreda.....evangelizadora

¿Quién fue?


     Sor María de Jesús de Ágreda

, fue una de las grandes figuras del siglo XVII, el llamado “Siglo de Oro del Barroco"; un siglo también marcado por la decadencia y la crisis generalizada, de la cual España no escapó.  Sin embargo, esto no fue obstáculo para que el Señor Dios hiciera su obra en la Madre Ágreda.
     Esta mujer humilde, sencilla, tímida, de escasos estudios; llegaría a ser con el tiempo: consejera de grandes figuras, entre ellas el rey Felipe IV; evangelizadora sin salir de su convento; mística, abadesa, gran escritora, su obra más conocida es la Mística Ciudad de Dios, en la que narra la historia de la vida de la Virgen María; también escribió otras obras, como su Autobiografía, El Jardín Espiritual, Las Sabatinas, una especie de diario espiritual, y otras tantas obras más.
     Pero, Sor María de Jesús de Ágreda fue, sobre todo, una mujer enamorada de Dios; en toda su vida lo único que deseaba era hacer lo agradable a los ojos del Señor Altísimo, y para esto la Virgen María, en su misterio de la Inmaculada Concepción sería su modelo a seguir. Diría Sor María a la Virgen: “Madre, Señora y dueña mía, mándame como reina, enséñame como maestra, corrígeme como Madre.”  Hacer la voluntad de Dios era su delicia y para esto se serviría de las doctrinas que le daba la Virgen María al escribir la Mística Ciudad de Dios. Otra manifestación de su gran amor a Dios era su amor al prójimo y de ahí su gran preocupación de que “todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad ” (1 Tm 2,4 )


Su infancia

Su infancia

Su infancia

Casa Natal de Sor Maria de Jesús de Ágreda

 

     Como Ávila, Loyola o Liseux, Ágreda, una pequeña villa de la provincia de Soria, es un punto geográfico célebre en todo el mundo por una persona de extraordinarios destinos que lo ha inmortalizado. Esa figura excepcional es la Venerable Sor María de Jesús conocida, precisamente por el lugar de su nacimiento como María de Ágreda o,  también, como Madre Ágreda.
     Nace en Ágreda el 2 de abril de 1602, en la calle de las Agustinas. Sus padres se llamaban Francisco Coronel y Catalina de Arana. Concibieron 11 hijos, pero sólo cuatro sobrevivieron: Francisco, José, María y Jerónima.
     En su árbol genealógico se cruzaban diversas procedencias. Su madre, Doña Catalina de Arana era de ascendencia vasca, con documentos de hidalguía que hasta el día de hoy se conservan en el archivo de las MM. Concepcionistas de Ágreda, procedente de la villa vizcaína de Izurza. El padre, Don Francisco Coronel era natural de Ágreda.
     María de Jesús tuvo dos hermanos, Francisco y José. Ambos religiosos franciscanos. Como hermana, tuvo a Jerónima, que como ella, ingresó en la Concepción de Ágreda.
     Dotada de excepcionales cualidades, en su niñez se mostró como mujer apocada y llena de complejos que nadie sabía explicarse. El misterio de todo estaba en que muy precozmente empezó a actuar Dios en ella con fenómenos de iluminación interior que le revelaba su nada, la vanidad de todas las cosas creadas y el pecado que reinaba en el mundo. Aprendió pronto a leer, lo que le granjeó el respeto de sus padres y hermanos.
     A los 4 años de edad fue confirmada por el famoso obispo Mons. Yepes, biógrafo de santa Teresa de Ávila. A los 6 años recibió la primera comunión y a los 8 había hecho secretamente su voto de castidad.
     Ya a los 12 años se inclinaba por la vida religiosa; intentó ingresar en las carmelitas descalzas de Tarazona. Lo suyo eran, sin embargo, las concepcionistas franciscanas descalzas, influida, quizá, por los franciscanos del convento de san Julián, sitio a las afueras de Ágreda. Cuando tenía 13 años sus dos hermanos entraron franciscanos.

La gran decisión familiar

La gran decisión familiar

Lienzo familia Coronel-Arana, por Valentín Zubiaurre, 1892

 

     Hacia el año 1615 los padres de sor María de Jesús, tomaron una decisión desconcertante para la población agredeña: Convertir el hogar doméstico en convento concepcionista. Todo sucedió de forma muy original: Catalina Arana había tenido una visión en que se le decía debía hacerse religiosa y convertir su casa en convento. Fue a consultar su revelación con su confesor que vivía en el convento franciscano de San Julián a extramuros de la Villa. Con increíble sorpresa, se le hizo encontradizo su propio confesor, en un lugar que todavía se señala en el término de los muros del Convento, que venía a hablarle de la visión que había tenido también él sobre la fundación querida por Dios. La cosa tenía todas las pruebas de origen divino.
     Ella y sus dos hijas, permanecerían en la casa familiar convertida en convento; el cabeza de familia ingresaría franciscano; los otros dos hijos ya habían optado por la vida religioso- franciscana. Hubo sus más y sus menos en el seno de la familia, y también en el vecindario, que consideraba tal sueño como un agravio al matrimonio. Al final, triunfó el proyecto;  y el 1 de marzo de 1618 se firma la escritura por la que los Coronel-Arana donan su hacienda para la nueva fundación.
     Catalina Arana y sus hijas decidieron que la familia religiosa a la que se había de confiar la nueva fundación había de ser la orden contemplativa de la Inmaculada Concepción, y de la rama estricta de las recoletas o descalzas. El 8 de diciembre se celebra la primera misa en el improvisado convento y el 13 de enero de 1619 toman el hábito concepcionista María Coronel (cambiando su nombre de pila en Sor María de Jesús), su hermana Jerónima y Catalina, su madre. Francisco Coronel ingresa en el convento franciscano de San Antonio de Nalda.
     Para abrir el proyectado monasterio y proceder a la erección canónica, vinieron del convento de San Luis de Burgos, tres religiosas concepcionistas que iniciaran a las aspirantes en el espíritu de santa Beatriz de Silva. La presencia de las monjas burgalesas en Ágreda duró cuatro años. Terminado el período de la formación de las primeras religiosas, regresaron a su monasterio de origen.
     Para dar nuevos vuelos al monasterio agredeño, llaman las nuevas profesas a otro grupo de tres monjas del monasterio del Caballero de Gracia en Madrid. Al cabo de otros cuatro años regresan también éstas a Madrid.
     El monasterio de Ágreda cuenta con suficientes elementos propios como para llevar adelante la plena observancia de la vida concepcionista recoleta.

La religiosa

La religiosa

María de Jesús de Ágreda.Maximino Peña

 

     En 1620 hace la profesión y comienza toda la trayectoria de su vida mística, marcada también por la enfermedad, la tentación y otros "trabajos".
     La vida de la M. Ágreda es impensable sin el marco de la clausura concepcionista. La orden de santa Beatriz la orientó hacia el misterio central de la Inmaculada Concepción, que había de ejercer en toda su vida una fascinación humanamente inexplicable.
     La inexorable reclusión de la vida enclaustrada encauzó la fuerza poderosa de su inteligencia y de su voluntad hacia un crecimiento en dirección vertical. La estrechez del monasterio primero, reducido a los muros de la casa paterna, lanzó a la adolescente María de Jesús a una vida de superior expansión hacia la mística. Sus primeros años de religiosa se ven marcados por fenómenos religioso-místicos paranormales: éxtasis, raptos, arrobos, ingravidez....
    Comenzó esta etapa a los 18 años aproximadamente. La forma que los trances místicos revistieron era la del éxtasis. La joven concepcionista permanecía inmóvil e insensible por espacio de dos o tres horas. El éxtasis venía acompañado de la levitación. Se elevaba sobre el pavimento y adquiría una levedad tan pasmosa, que un pequeño soplo podía mover en uno y otro sentido la masa ingrávida de su cuerpo. Se enardecía su rostro hasta tomar la forma de un verdadero serafín. Y estos arrobos llegaron a más del millar. Su confesor -Juan de Torrecilla- los divulgó indiscretamenete y las mojas fomentaban la publicidad. Mucha gente acudía verla en tal estado, el fenómeno duró hasta 1623: "fui al Señor- nos dice- y postrada ante su Ser inmutable, le dije que no me había de levantar hasta que me concediese quitarme todas las exteiroridades." A petición de la propia Venerable, Antonio de Villalacre, ministro provincial de Castilla (1620-1623), terció en el problema para poner fin a semejante exhibición.
     Mas la cesación de las exterioridades trae una concentración de lo sobrenatural en el interior de la monja, la cual empieza a vivir unos fenómenos únicos de bilocación que le hacen actuar a distancia de miles de kilómetros.
     El año 1627, a sus 25 años, es elegida abadesa, cargo en el que perduraría hasta su muerte, exceptuando el trienio 1652-1655. ¡35 años en total!. Su talante fué -al parecer- la prudencia, la eficacia, la suavidad, sin caer en la blandura. Facetas altamente simpáticas de su personalidad son la naturalidad, la sencillez, el carácter humano y afectuoso...
     Su vida espiritual se desarrolló en tres etapas, a las que ella llamaba noviciados: la imitación de la Virgen María, la imitación de Cristo y la entrega de sí misma a Dios; cada uno de los procesos los ratificaba mediante una especia de profesión. Desarrolló principalmente las virtudes de ciencia, prudencia, mansedumbre, fe y penitencia.

La Dama de Azul

La Dama de Azul

Evangelizando no Novo México

 

     Sor María de Jesús, tenía un gran celo por “salvar almas para el Señor”; desde su más tierna edad, Dios le concedió tener una visión del alma en gracia santificante y del alma en pecado mortal que marcó totalmente su vida, desde ese momento María Coronel Arana ya no sería la misma. A partir de allí, su espíritu se encumbraría a buscar sólo a satisfacer a su Amado, a entregarse por entera a Él.
     El Señor le favoreció con fenómenos exteriores, pero todos estos fenómenos místicos extraordinarios cesaron, para dar paso a una concentración de lo sobrenatural en su interior, el cual se manifestó con el fenómeno único de la bilocación que le hacía actuar a distancia de miles de kilómetros en las tierras americanas de Nuevo México. Era el año 1622. Sor María tenía sólo 20 años.
     La bilocación que trasladó a Sor María desde su retiro de Ágreda sobre el Atlántico hasta América fue en su tiempo algo que causó el más grande estupor, no sólo en España sino en las mismas Indias, donde ha perdurado hasta nuestros días la fama de la dama azul del Oeste que evangelizara vasta zonas de Nuevo México.
     Los obstáculos a la acción de los misioneros eran duros. Ante todo la hostilidad de las tribus indígenas, luego la dificultad de las lenguas autóctonas- diferentes y extrañas en su estructura-, las grandes distancias, etc. Es cuando se inician las inexplicables actuaciones de la legendaria “dama de azul” que prepara a los indios a la recepción del bautismo.
    De estos sucesos dejó ella misma una narración: "Paréceme que un día, después de haber recibido a nuestro Señor, me mostró Su Majestad todo el mundo, y conocí la variedad de cosas criadas; cuán admirable es el Señor en la universidad de la tierra; mostrábame con mucha claridad la multitud de criaturas y almas que había, y entre ellas cúan pocas que profesasen lo puro de la fe, y que entrasen por la puerta del bautismo a ser hijos de la santa Iglesia. Dividíase el corazón de ver que la copiosa redención no cayese sino sobre tan pocos. Conocía cumplido lo del Evangelio, que son muchos los llamados y pocos los escogidos...
     Entre tanta variedad de los que no profesaban y confesaban la fe, me declaró que la parte de criaturas que tenían mejor disposición para convertirse, y a que más su misericordia se inclinaba, eran los del Nuevo México y otros reinos remotos de hacia aquella parte. Él manifestarme el Altísimo su voluntad en esto, fue mover mi ánimo con nuevos afectos de amor de Dios y del prójimo, y a clamar de lo íntimo de mi alma por aquellas almas.”
Era el ardor misionero de Sor María de Jesús.
    Desde el año 1622 al 1625 se hizo presente, como evangelizadora, lo menos 500 veces -dice en las primeras declaraciones- en las provincias de Quiviras, Jumanas y otras zonas de Nuevo México (actualmente estas zonas se encuentran ubicadas en los estados de Nuevo México, Texas y Arizona de los Estados Unidos de Norteamérica) hasta que la fama que iban adquiriendo tales hechos le aconsejó pedir a Dios que cesaran estos dones, cosa que consiguió. Los indígenas le llamaban "la dama de azul", por el manto celeste de concepcionista que llevaba. Predicó a muchos el Evangelio y hasta sufrió una especie de martirio. Por entonces ya había misioneros franciscanos en aquellas regiones. Y sugirió a los indios que se presentaran a los misioneros para que, una vez evangelizados, toda la región pudiera recibir el bautismo. Se asombraron los misioneros de ver tanta gente dispuesta y comenzaron a indagar dónde podría vivir aquella "dama de azul" que decían los nativos.
     El año 1630 Alonso Benavides vino a España, se dirigió al ministro general de los Frailes menores, Bernardino de Sena, y le refirió aquella historia de la evangelización de Nuevo México. Y como ya la conocía por otras referencias, le envió al convento de la Purísima Concepción de Ágreda para que comprobase la veracidad de tales revelaciones. Benavides atestiguó que la "dama de azul" no era otra que María de Ágreda y así lo consignó en sus memorias.
     De estas bilocaciones se hizo un doble proceso de la Inquisición en los años 1635 y 1650.
     Sor María de Jesús de Ágreda no sólo fue misionera ella, sino que fue sembradora de inquietudes misionales e inspiradora de vocaciones de grandes y santos misioneros. Conocemos del Beato  Junípero Serra (1713-1784), el gran evangelizador y colonizador de California (EE.UU.), que llevaba siempre consigo la Mística Ciudad de Dios y que él continuaría en California, la obra comenzada por Madre Ágreda en Nuevo México. El Venerable José de Carabantes, (Fr. José Velázquez Fresnada, 1628-1694, cuya causa de beatificación se introdujo en 1910), debe su vocación misionera a María de Ágreda, quien le orientó e inculcó este gran servicio a Dios, al ir éste a consultarle sobre la voluntad del Señor en su vida; su misión se desarrollo en Cumaná (Venezuela).  Fr.  Antonio Margil de Jesús (1657-1726), evangelizador de México, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Texas, solía leer cada noche un capítulo de la Mística Ciudad de Dios.
     En nuestros días María de Ágreda continúa inspirando la labor misionera en la Iglesia Católica. Hace más de 50 años el Padre James Flanagan, un sacerdote de la Arquidiócesis de Boston,  leyó la versión en Inglés de la Mística Ciudad de Dios. Influenciado por el Evangelio y el libro de la MCD, fundó junto con el Padre John McHugh, la Sociedad de Nuestra Señora de la Santísima Trinidad, SOLT (por sus siglas en Inglés) oficialmente el 16 de Julio de 1958 en la Arquidiócesis de Santa Fe en Nuevo México. Desde su inicio ha tenido muchos seguidores, y actualmente esta Sociedad Apostólica expande su labor misionera en parte de América, Europa, Asia y Oceanía.
    El Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, Monseñor Ángelo Amato, en una visita no oficial al Monasterio de Sor María de Jesús,  recalcó  ésta faceta misionera de la Madre Ágreda y exhortó a los feligreses a ser misioneros en el estado o vocación en la cual cada uno ha sido llamado por Dios.
     La Dama  de Azul sigue viva en el corazón de sus fieles devotos, quienes le profesan una gran devoción, no por lo “extraordinario o sobrenatural” de sus bilocaciones, sino por el amor con que anunció y sigue anunciando el Evangelio: “las maravillas que Dios hace con los hombres”(Sal 106).

La Gran Mística mariana

La Gran Mística mariana

Cuadro en la Embajada de España cerca de la Santa Sede. Óleo anónimo del siglo XVIII

 

     La figura de Sor María de Jesús de Ágreda, (1602-1665), la gran mística mariana del siglo XVII, ocupa un primer puesto entre las grandes contemplativas de la Iglesia. Su profundo conocimiento de la vida interior, espiritual, de la Virgen, como la primera cristiana,  su particularísima y prolongada experiencia de la presencia de María en el decurso  de su vida, la hace testigo privilegiado de la verdadera devoción mariana en la Santa Iglesia. No se manifiesta en ocasionales o aisladas experiencias suyas  que la denoten,  como en tantas almas contemplativas se conocen,  sino en la intervención habitual de la Virgen a lo largo de su vida, como verdadera Madre y Maestra que acompaña e instruye  a su hija y discípula en el  fiel seguimiento de Cristo.
     Esta presentación ahora hecha de Sor María de Jesús, guarda una relación directa y dependiente  con su obra tan conocida la Mística Ciudad de Dios, que lleva como ampliación o subtítulo: Historia divina y Vida de la Virgen Madre de Dios.
     Si el Señor en sus designios amorosos quiso que fuera la concepcionista franciscana de Ágreda la cronista de la historia  o vida de la Virgen, le dio para ello un cúmulo de gracias sobrenaturales, luces  y conocimientos de las Sagradas Escrituras, que la capacitaban para cumplir el encargo que se le confía. La santidad de vida que en Sor María de Jesús resplandece, la hizo merecedora de que su causa de canonización se instruyese a los pocos años de su fallecimiento, dándole entonces el título de Venerable.
     La Mística Ciudad de Dios, historia o vida de la Virgen,  comienza a tratar de la presencia de María en el plan divino de la creación, predestinada juntamente con Cristo Jesús, su Hijo, Primogénito de toda criatura, para ser su Madre. Por lo que desde el primer instante de su Concepción en la mente divina, fue creada Purísima, Inmaculada, libre de todo pecado. Lo requería su dignidad única de ser la digna Madre de Dios. Y  la primera redimida por los méritos previstos de su Hijo, el único Redentor. Era, por eso, merecedora del culto de imitación, ejemplo de su vida de primera  cristiana,  que a  la Iglesia  ofrece y que nuestra concepcionista promueve.
     Aquel siglo XVII, conocido como el “siglo de la Inmaculada”, por la defensa que el pueblo cristiano hacía de la entonces todavía opinión piadosa, que los teólogos tomistas no admitían,  sería proclamada dogma de fe por el papa B. Pío IX en 1854. La obra de la M. Ágreda que la defiende, pasó a ser santo y seña de todos los partidarios y devotos de la Inmaculada. Y por eso mismo combatida por los seguidores de la opinión contraria, a los que se unían los jansenistas, galicanos y los enemigos del culto a la Virgen, que consideraban excesivo. La polémica desencadenada por ello contra la Mística Ciudad de Dios y contra la M. Ágreda, su autora, no terminaría hasta que el dogma de la Inmaculada Concepción fue definido. Sin embargo, no fue igualmente revalorizada por sus adversarios la persona de su defensora, Sor María de Jesús.
     Las enseñanzas marianas de la M. Ágreda adquirieron gran difusión entre el pueblo creyente. Las ediciones de su obra MCD son ya centenarias, con cerca de una cuarentena de traducciones a otras tantas lenguas. Las tres últimas ediciones en castellano de la obra completa, en un tomo, 1970,1982, 1992, han agotado y los 20.000 ejemplares. Y ha hecho necesaria la nueva edición que se prepara. La solidez teológica de su doctrina nunca ha sido condenada por la Iglesia, ya que la condenación que sufrió de la inquisición romana en 1681 fue muy pronto sobreseída. Ninguna de las enseñanzas de nuestra concepcionista  han   merecido rechazo o condena. Sin embargo, toda aquella oposición doctrinal precedente, se fue concentrando contra Sor María y su causa de beatificación, que  fue interrumpida, a  la espera de que sea de nuevo reabierta.
     La MCD ha tenido gran influencia en la espiritualidad de los siglos precedentes y sigue teniéndola en nuestros días. La espiritualidad mariana que promueve, el culto  a la Virgen, particularmente de imitación, su devoción filial; las invocaciones como Reina y Señora, Madre y Maestra de la Iglesia, primera cristiana y redimida;  discípula de Cristo, Mujer evangélica, Maestra de los Apóstoles, modelo de la Iglesia… constituyen otros tantos puntos básicos de su mariología, que la Iglesia del Vaticano II promueve. La bibliografía Agredana del último cuarto de siglo y de esta primera década del presente así lo prueba con abundantes estudios.
     Por cuanto a la mística mariana se refiere, que la contemplativa del Moncayo propone en su obra, “abriendo horizontes insospechados en el alma mística de María” hay que tener presente lo que la Venerable nos dice. Al empezar a escribir la segunda parte de la MCD, con la aprobación divina de cuanto había ya escrito, el Señor le pide como respuesta en su condición de discípula de la Virgen,  un nuevo modo de obrar las virtudes y tan alta perfección de vida y costumbres, que…quedé  turbada y temerosa de emprender negocio tan arduo y difícil para una criatura terrena, escribe (MCD: 2, n.2, p.337). Es decir: que para poder vivir la vida mariana, imitando a la Virgen como modelo de vida cristiana, tiene que  vivirse en una forma nueva, de mayor generosidad y entrega, a semejanza de la bendita Madre, la perfección evangélica y seguir su doctrina.
     En el camino espiritual que Sor María de Jesús señala a las almas  que quieren seguirlo, siendo en verdad espirituales, la base de su perfección cristiana está en vivirla   a semejanza de María: Es la forma de poder seguir  los pasos de Cristo, el Señor,  hasta llegar a la glorificación de la Trinidad Santa. Son éstas las tres cimas sucesivas en las que culmina la perfección de la vida evangélica. Por María y por Cristo a la glorificación de la Santísima Trinidad.
GASPAR CALVO MORALEJO, OFM
VICE POSTULADOR DE LA CAUSA
DE SOR MARÍA DE JESÚS DE ÁGREDA

Mística Ciudad de Dios

Mística Ciudad de Dios

  Título original: “Mística Ciudad de Dios vida de María milagro de su omnipotencia y abismo de la gracia historia divina y vida de la Virgen  Madre de Dios,  Reina y Señora nuestra,  María santísima, restauradora de la culpa de Eva y medianera  de la gracia,  dictada y manifestada  en estos  últimos  siglos  por  la misma  Señora a  su  esclava sor María de Jesús abadesa indigna de este convento de la Inmaculada Concepción de la villa de Ágreda para nueva luz del mundo, alegría de la Iglesia Católica y confianza de los mortales
     Editorial: Fareso. Introducción, notas y edición por CELESTINO SOLAGUREN, OFM con colaboración de Ángel Martínez Moñux, OFM y Luís Villasante, OFM, Madrid 1970,  reimpresa en 1982, en 1992.
     Se está preparando nueva edición.
Tema: La Madre María de Jesús, por obediencia al mandato del Señor, se decide a escribir esta “Historia divina y Vida de la Virgen”, subtítulo explicativo de la Mística Ciudad de Dios con  el que la define su autora. Tiene como referencia directa la historia de la salvación de los hombres, que culmina en la persona de Cristo  y su misterio pascual (SC, 5), a través de la Vida de la bendita Madre. Las páginas del Evangelio y toda la Sagrada Escritura,  con la enseñanza de la liturgia y del Magisterio de la Iglesia, serán su base expositiva. La riqueza de su lenguaje barroco y el recurso ocasional a las obras en uso entre los escritores eclesiásticos contemporáneos, particularmente en las llamadas “Vidas” de la Virgen, le proporcionan los recursos ornamentales para  su narrativa simbólica. No es tanto una biografía mariana, con precisión de datos y hechos históricos, cuanto una descripción de la vida interior, espiritual, del alma de la Madre del Señor, la llena de gracia (Lc 1,28)  desde el primer instante de su ser en el designio divino.
     La Mística Ciudad de Dios, o “Historia divina y Vida de la Virgen Madre de Dios” da a conocer la existencia de María desde los designios  eternos de Dios Padre hasta su presencia escatológica en la vida de la Iglesia, de la que es su Madre y Maestra. Para los hechos concretos que señalan su vida: Concepción Inmaculada, Virginidad, Maternidad Divina, su asociación a la persona y a la obra redentora de Cristo Jesús, su Hijo; su Asunción a los cielos y Mediación maternal sobre la Iglesia, encuentra su reflexión en  las enseñanzas de las Sagradas Escrituras  una doctrina cristológico-mariológica, considerada como de una “iluminada precursora” de la mariología del Concilio Vaticano II   promotora, a la vez,  del culto de imitación y servicio a la Virgen, Madre y Maestra de la Iglesia, como Pablo VI y Juan Pablo II, siguiendo la mariología del Concilio,  proponen en su magisterio. 
La Mística Ciudad de Dios es una de las tres obras de su siglo más veces impresas, junto con las de S. Luís María Grignion de Montfort y S. Alfonso M. de Ligorio.
NOTA: Puede adquirirse en el Convento de las Concepcionistas de Ágreda o pedir Aquí
  Para conocer otras de Sor María de Jesús,  ver la sección:  ¿Qué escribió?/Obras Publicadas

Inicio de la causa de beatificación

Inicio de la causa de beatificación

Corpo incorrupto de Sor María de Jesus

 

     La muerte de Sor María de Jesús, señaló el momento histórico de una singular celebridad que se granjeó en el mundo cristiano de fines del siglo XVII. La poderosa orden franciscana que había seguido muy de cerca la evolución mística de la concepcionista de Ágreda se hizo cargo de todos sus papeles, especialmente del texto manuscrito de la Mística Ciudad de Dios, con el fin de proceder a los preparativos para la introducción de su Causa de Beatificación.
  Vídeos
Su muerte